La CURP biométrica ya está en marcha desde el 16–17 de julio de 2025, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación. Pero por ahora solo se tramita en fase piloto en algunas entidades antes de abrirse en todo el país en enero–febrero de 2026.
¿Qué documentos se requieren para tramitarla?
Se piden documentos similares a la CURP tradicional:
-Acta de nacimiento certificada y actualizada
-Identificación oficial vigente (INE o pasaporte)
-CURP tradicional ya validada por RENAPO
-Comprobante de domicilio (máximo 3 meses)
-Correo electrónico activo
En el caso de menores, deben acudir acompañados por su tutor legal.
De acuerdo a los programas pilotos, consideran que el proceso será ágil: escaneo de huellas, iris, foto y firma electrónica que prevén tomará alrededor de 20 minutos por persona. Hasta el momento, el trámite es gratuito en la fase piloto, se espera que para cuando inicie la campaña en el resto del país también lo sea.
¿En qué lugares puede solicitarse?
Actualmente, solo está disponible en los módulos del Registro Civil de ciertos municipios de Veracruz como lo son: Xalapa, Coatzacoalcos, Poza Rica, Misantla y Tantima. También hay sitios piloto en Ciudad de México y Estado de México, aunque aún no se ha divulgado una lista completa.
En enero de 2026 se iniciará la emisión generalizada de la CURP biométrica en todos los módulos del Registro Civil y oficinas gubernamentales habilitadas en Querétaro y en el resto del país.
Pero, será en febrero de 2026, que la CURP biométrica se volverá obligatoria en todo el país. A partir de esa fecha, dejará de aceptarse la versión tradicional como documento de identidad oficial.
Una vez instalado el sistema a nivel nacional, la nueva CURP biométrica será la única identificación oficial aceptada tanto en trámites públicos como privados, desde programas sociales hasta servicios bancarios, educativos y de salud.
¿Cuándo será obligatoria la CURP Biométrica en Querétaro?