Querétaro no solo es famoso por sus encantadores paisajes y su rica historia colonial, sino también por albergar verdaderos tesoros arqueológicos que revelan la profunda conexión de la región con las antiguas civilizaciones que la habitaron. A través de sus zonas arqueológicas, Querétaro ofrece a los visitantes una ventana a su pasado ancestral, lleno de misterio y esplendor.
Guardianes de la Historia: Sitio Arqueológico Ranas
El Sitio Arqueológico Ranas revela vestigios arqueológicos pertenecientes a la cultura teotihuacana. Este enclave, rodeado por exuberante vegetación, contiene importantes pirámides y estructuras ceremoniales que permiten a los visitantes retroceder en el tiempo y sumergirse en la grandeza de una civilización que dejó una profunda huella en la región central de México. La cuidadosa conservación de este sitio arqueológico permite a los visitantes conectarse con los guardianes de la historia y explorar las maravillas de la antigüedad. Descubre cómo llegar y todos los atractivos de este sitio en nuestro artículo “Ranas: ¿ya conoces este sitio arqueológico ubicado en San Joaquín, Querétaro?”.
Viaje al Pasado: Zona Arqueológica Toluquilla
En las inmediaciones del Pueblo Mágico de Bernal se encuentra la Zona Arqueológica Toluquilla, un lugar en el que los vestigios prehispánicos revelan la presencia de la cultura chichimeca. Aunque menos conocida que otras zonas arqueológicas en México, Toluquilla ofrece una experiencia única al visitante. Entre sus atractivos se encuentran estructuras residenciales y petroglifos que representan el modo de vida y las creencias de una cultura que dejó su marca en las colinas de Querétaro.
Este sitio arqueológico se encuentra al sur de la Sierra Gorda de Querétaro, a unos 110 km y al noreste de San Juan del Río. El punto de partida para aquellos que deseen descubrir la Meseta de Toluquilla es San Juan del Río. Desde esta ciudad, se debe tomar la Carretera Federal número 120 en dirección a Vizarrón. Al recorrer aproximadamente 7 km, se encontrará la desviación hacia San Joaquín. Una vez en la desviación, se continúa por el camino que lleva a la presa hidroeléctrica Zimapán. A la altura del kilómetro 30, se deben seguir las indicaciones específicas que conducen hacia el camino que lleva a la mencionada presa. Al alcanzar el kilómetro 11, se apreciará un camino de terracería, que se extiende por unos 500 metros, señalizando la entrada a la meseta de Toluquilla.
Zona Arqueológica de El Pueblito: Un Viaje en el Tiempo
El Cerrito, situado en el municipio de Corregidora, Querétaro, es conocido por su ambiente pintoresco y su rica herencia cultural. Sin embargo, más allá de sus calles adoquinadas y coloridas plazas, se esconde un tesoro arqueológico que atestigua la presencia de los antiguos pobladores de la región. Al explorar esta zona, los visitantes pueden maravillarse ante las estructuras precolombinas, templos y residencias que cuentan la historia de una civilización que floreció siglos atrás. Los arqueólogos han descubierto jeroglíficos y relieves esculpidos que revelan la cosmovisión y las creencias de la cultura que habitó esta región.
Los petroglifos en El Cerrito son auténticas obras de arte prehispánico. Tallados en la piedra con maestría, estos grabados cuentan historias de rituales, actividades cotidianas y la conexión espiritual de la antigua población con la naturaleza. Los visitantes pueden contemplar estas manifestaciones artísticas y descifrar los mensajes enigmáticos que han perdurado a lo largo de los siglos. El horario para visitar este sitio es de miércoles a domingo de 09:00 a 16:30 h y el costo de entrada es de 75 pesos.
Te puede interesar: FOTO: Belinda publica foto de sus ojos, ¿revivirá su historia con Nodal?