La Marina de los Estados Unidos y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) anunciaron que, a partir del 30 de junio, dejarán de recibir y distribuir datos del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa (DMSP).
Te puede interesar: Flossie avanza con fuerza; ¿Cómo afectará a Querétaro si se convierte en huracán?
Este sistema provee mediciones en microondas que permiten observar el interior de los huracanes, incluso por la noche.
¿Qué información dejará de compartirse?
El flujo de datos del referido sistema, que ayuda a detectar procesos internos en los ciclones, como la intensificación rápida o reemplazo de la pared del ojo, quedará interrumpido a fin de mes.
Dichas mediciones permiten monitorear vientos y estructura interna de tormentas de forma continua.
Estas lecturas son fundamentales para identificar cambios abruptos en la intensidad de los huracanes sin luz solar y analizar la estructura dentro de la tormenta, que no se ve en imágenes convencionales .
Sin estos datos, los pronósticos podrían retrasarse o ser menos precisos, especialmente en la madrugada, lo que eleva el riesgo de sorpresas al amanecer .
La NOAA afirma usar una “sólida variedad” de herramientas, como imágenes infrarrojas, datos de aviones cazahuracanes y sensores en globos y boyas.
Además, un nuevo satélite con sensor de microondas (WSF‑M) está previsto como reemplazo, pero expertos indican que no ofrece una cobertura equivalente al DMSP.
Te puede interesar: Suspenden clases en San Luis Potosí por lluvias: ¿hasta cuándo vuelven los niños a la escuela?
¿Qué dicen los expertos?
Por lo tanto, los científicos temen que los pronósticos retrocedan décadas, con menor precisa en fases críticas de tormentas.
Asimismo, los meteorólogos advierten que la falta de datos podría traducirse en “sorpresas al amanecer”, con huracanes intensificándose sin aviso.
Querétaro no está exento peligros durante la temporada de huracanes en México