La noche del martes 29 de julio, a las 22:00 horas, fue cerrado el puerto de Cabo San Lucas a la navegación de embarcaciones menores, como medida preventiva ante una alerta de tsunami emitida por el Centro de Alerta de Tsunamis (CAT-Semar).
El cierre se realizó como parte del protocolo de seguridad marítima, luego de que un sismo de gran magnitud ocurrido en Rusia activara la alerta para varias regiones costeras del Pacífico, incluyendo la península de Baja California Sur.
¿Qué recomiendan las autoridades?
Protección Civil del estado y del municipio de Los Cabos hicieron un llamado a la población para mantenerse alejados de las playas, incluso si no se observan olas anormales. Aunque no se ha registrado un impacto directo, podrían presentarse cambios repentinos en el nivel del mar que representan un riesgo.
También se pidió a quienes operan embarcaciones pequeñas o realizan actividades recreativas en la costa, suspender cualquier salida al mar hasta nuevo aviso.
¿Qué se sabe del sismo en Rusia?
El movimiento telúrico que generó la alerta ocurrió en costas de Rusia, y debido a su intensidad, el Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina determinó que era necesario emitir avisos preventivos para distintas zonas del Pacífico, incluyendo México.
Aunque la distancia geográfica reduce significativamente el riesgo de un tsunami mayor, las autoridades mexicanas mantienen un monitoreo constante para detectar cualquier posible variación en el comportamiento del mar.
Hasta el momento, no hay una hora estimada para la reapertura del puerto. Todo dependerá de la evolución del fenómeno y de los reportes emitidos por los servicios de monitoreo marítimo.
¿Qué podría pasar con una alerta de tsunami en Baja California Sur?
Aunque el sismo ocurrió lejos (en Rusia), las ondas generadas en el mar pueden viajar miles de kilómetros, afectando otras costas. Por eso, cuando hay un sismo fuerte en el océano Pacífico, se activan alertas preventivas para regiones como la costa mexicana.
Las autoridades no están diciendo que habrá un tsunami devastador, sino que existe la posibilidad de que el nivel del mar cambie de forma repentina, incluso si no se ven olas grandes a simple vista.
Principales riesgos ante una alerta de tsunami:
1. Corrientes marinas fuertes
Aunque no haya una ola gigante, el mar puede tener movimientos inusuales. Las corrientes pueden volverse muy peligrosas, tanto para bañistas como para embarcaciones pequeñas.
2. Variaciones en el nivel del mar
Se pueden presentar subidas o bajadas repentinas del agua, que podrían arrastrar objetos, personas o embarcaciones que estén cerca de la orilla.
3. Inundaciones menores en zonas bajas
En playas o zonas costeras planas, una pequeña elevación del nivel del mar podría causar encharcamientos o ingreso de agua a áreas cercanas.
4. Daños a embarcaciones pequeñas
Los barcos o pangas amarrados cerca del puerto o en mar abierto pueden ser empujados con fuerza por las corrientes, provocando daños o choques.
5. Confusión o accidentes por desinformación
El riesgo también está en que la gente subestime la alerta o, por el contrario, entre en pánico por noticias falsas. Ambas situaciones pueden llevar a tomar decisiones peligrosas.
Tráfico severo con el regreso a clases en Querétaro: esto tardan los ciudadanos en sus trayectos