Querétaro ofrece innumerables atractivos naturales y también prehispánicos. En esta ocasión, te daremos a conocer una zona arqueológica ubicada en Cadereyta que no te puedes perder si visitas dicho pueblo mágico. Se trata de Toluquilla, cuyo nombre es una mezcla de palabras náhuatl y castellanas; su significado podría traducirse como “Cerro Jorobado” o “Pequeño Jorobado”.
¿Qué significa Toluquilla?
El término Toluquilla proviene de la raíz náhuatl “tolloa”, que describe la acción de encorvarse, y se combina con la partícula castellana "-illa”. Este sitio arqueológico se encuentra sobre una meseta alargada que fue adaptada mediante rellenos de piedra y lodo. La meseta fue modelada para crear superficies planas en distintos niveles, siguiendo el eje del cerro de norte a sur, donde se levantó la ciudad.
¿Cuál es la historia de la zona arqueológica de Toluquilla?
Toluquilla contaba con tres vías principales y cuatro juegos de pelota, reflejando una planificación urbana significativa. Las construcciones fueron edificadas sobre estructuras anteriores, lo que les permitía alcanzar mayor altura y extensión. Los arquitectos utilizaron grandes bloques de roca para soportar el peso de las construcciones, y sobre estos, levantaron muros estrechos hechos de lajas finamente trabajadas.
Estos muros se recubrían con estuco, posiblemente decorado, aunque en la mayoría de los casos, el tiempo ha dejado las piedras expuestas, con algunos monumentos aún mostrando restos de estuco. Toluquilla tuvo dos periodos de esplendor: el primero, menos conocido, entre el 300 a.C. y el 500/600 d.C., y el segundo, que dejó la mayor cantidad de construcciones, desde el 600 hasta aproximadamente el 1350 d.C.
En esta ciudad vivían principalmente sacerdotes y personas vinculadas a actividades religiosas, mientras que la población en general habitaba los caseríos cercanos. La sociedad de Toluquilla era jerárquica y tenía una especialización en la obtención de pigmentos minerales, como el cinabrio (sulfuro de mercurio rojo) y el almagre (óxido de hierro).
¿Cómo llegar a Toluquilla, en Cadereyta?
Para visitar Toluquilla, debes dirigirte a unos 110 kilómetros al noroeste de San Juan del Río, Querétaro. Desde la carretera 120, se llega al poblado de Vizarrón, y unos 7 kilómetros más adelante, se encuentra la desviación hacia San Joaquín. A la altura del kilómetro 30, se toma el camino hacia la Presa Hidroeléctrica Zimapán, y en el kilómetro 11, se encuentra la desviación hacia la terracería que conduce al sitio. Desde allí, hay que caminar unos 350 metros para llegar. También es posible llegar hasta San Joaquín, donde se pueden tomar camionetas de servicio público que ofrecen viajes especiales hasta la zona arqueológica.
@cecy.walks Me encantan las zonas arqueológicas😮💨❤️. Esta se llama Toluquilla, en la Sierra Gorda de Querétaro. #zonaarqueológica #turismoquerétaro #sierragorda #sierragordaquerétaro #toluquillaquerétaro ♬ sonido original - Cecy Walks
Te puede interesar: 4 zonas arqueológicas que debes conocer en Querétaro, la número 3 no la imaginábamos
TV Azteca Querétaro informándote de lo último en noticias de la capital. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y lleva la información en la palma de tu mano.