El presidente López Obrador anunció un significativo aumento del 20% al salario mínimo a partir del 1 de enero de 2024, en un histórico consenso alcanzado con los sectores obrero y empresarial. Este acuerdo refleja el compromiso del gobierno federal con la mejora del poder adquisitivo de los mexicanos. El mandatario destacó la importancia de este aumento al señalar que al inicio de su administración, el salario mínimo era de tan solo 88 pesos diarios en la mayoría de México. López Obrador resaltó la colaboración con los sectores obrero y patronal para lograr este avance, subrayando que este aumento se ha llevado a cabo por consenso y agradeciendo a ambas partes por su participación en este importante logro para el bienestar económico de la nación.
El presidente @lopezobrador_ anunció que, en consenso con los sectores obrero y empresarial, se logró el aumento del 20% al salario mínimo a partir del 1 de enero de 2024. Con esto, el poder adquisitivo de los mexicanos ha crecido al doble en este Gobierno, un hecho histórico. pic.twitter.com/kYxTkxr2pv
— Carlos Torres Rosas (@carlosgtorres_) December 1, 2023
¿Cuál es el salario mínimo en Querétaro en 2023?
Para el 2023, durante diciembre del 2022 se autorizó un incremento del 20 %, tanto para la zona norte de la República Mexicana como para el resto del país; por lo tanto, este aumento impactó directamente en la economía de los trabajadores queretanos.
Con base en dicho porcentaje, a los empleados queretanos con salario mínimo les ha correspondido un pago de 207.44 pesos al día.
¿Cómo quedará el salario mínimo en Querétaro con el aumento de 2024?
Para el 2024, esta mañana, el presidente López Obrador confirmó nuevamente un incremento del 20 % al salario mínimo en todo el país, así que el monto en Querétaro será de 249 pesos por día. Asimismo, este aumento se traduce en un salario mensual de 7 508 pesos, lo cual beneficiará al poder adquisitivo de las familias queretanas.
¿En qué regiones de México es más alto el salario mínimo?
Ahora bien, recordemos que en la zona fronteriza del norte, el pago del salario mínimo es mayor que en el resto del país y eso se debe a configuraciones culturales y estrategias para combatir el rezago en esa zona con el objetivo de evitar que los mexicanos prefieran migrar a Estados Unidos.
Los municipios que pertenecen a la denominada Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) son los siguientes:
- Baja California: Ensenada, Playas de Rosarito, Tecate, Tijuana y Mexicali.
- Sonora: San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta.
- Chihuahua: Janos, Ascensión, Juárez, Praxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides.
- Nuevo León y Coahuila: Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo del estado de Coahuila; Anáhuac en Nuevo León.
- Tamaulipas: Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros.
En esta ZLFN los trabajadores con salario mínimo han estado recibiendo 312 pesos por día durante el 2023. Con el incremento del 20 % para el 2024, cobrarán 375 pesos por día laborado. Así que, en la ZLFN el salario mínimo mensual será de 11 403 pesos.
Te puede interesar: VIDEO: Mujer recibe servicio al cliente hasta la cima de la montaña en Nueva Zelanda