La sequía en Querétaro no se detiene. Lo cierto es que, ante la falta de lluvias en el estado, la situación se ha ido agravando para diferentes sectores poblacionales. En TV Azteca Querétaro, te hemos informado acerca de los bajos niveles de las presas. Pues bien, durante la publicación de ayer viernes 10 de noviembre, La Sombra de Arteaga emitió la declaratoria de emergencia por sequía en Querétaro, ¿qué implica esto?
¿Qué es la temporada de estiaje?
Para comprender la crisis hídrica por la que está atravesando el estado, es necesario recordar que nos encontramos en la época de estiaje, la cual se caracteriza por la disminución significativa de los niveles de los ríos, lagunas, presas y represas; esta tienen lugar de marzo a junio, por lo que mayo y junio son los meses que presentan las temperaturas más elevadas en Querétaro, según registros estadísticos.
¿Por qué se emitió declaratoria de emergencia por sequía en Querétaro?
Ahora bien, la declaración de emergencia hídrica se basa en el monitoreo realizado por el Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua y el Servicio Meteorológico Nacional; esta fuente revela que todos los municipios de Querétaro experimentan algún grado de sequía: 0.8 % en sequía severa (D2), 24.2 % en sequía extrema (D3) y 75.0 % en sequía excepcional (D4).
A su vez, los análisis técnicos de la Comisión Estatal de Aguas, encargada de supervisar la producción de agua en la región, indican un alarmante almacenamiento de apenas el 12 % en las fuentes de abastecimiento subterráneas y superficiales del recurso hídrico, esto desde principios de abril de este año.
Esta situación fue validada con el reporte del Monitor de Sequía del Servicio Meteorológico Nacional; al respecto, se vuelve cada día más grave debido a la falta de lluvias en el estado, lo cual deriva en una escasez de escurrimiento superficial. Con base en tales cifras, presentadas en La Sombra de Arteaga, se planteó la Declaratoria de Emergencia en el estado de Querétaro, provocada por la sequía severa, extrema y excepcional en el 2024.

¿Qué actividad es la más afectada por esta sequía en Querétaro?
El impacto de la sequía en Querétaro se ha dejado sentir especialmente en el sector agrícola y ganadero. Al momento, se estima que más de 25 000 familias han sido afectadas en la producción de maíz y frijol; La Sombra de Arteaga también refiere que hay 74 000 hectáreas siniestradas y una pérdida de 67 000 toneladas de producción de maíz. En cuanto a la ganadería, se tienen afectaciones de, al menos, 19 mil unidades de producción pecuaria en el estado.
Te puede interesar: FOTOS: El Jardín Etnobiológico de Concá salvaguarda la biodiversidad de la Sierra Gorda