En Querétaro, cada vez más parejas y jóvenes están optando por no tener hijos, lo que ha llevado a una disminución significativa en la tasa de natalidad en el estado. Según datos proporcionados por la Secretaría de Salud a nivel federal, Querétaro ocupa el vigésimo lugar a nivel nacional en términos de nacimientos. Laura Ruiz, madre de familia, señala que la economía desempeña un papel crucial en esta decisión:
Principalmente la economía es importante, porque debes estar establecido para no batallar y poder darles una calidad de vida a los niños.
En 2022, se registraron un total de 28,157 nacimientos en el estado, mientras que en 2023 la cifra se redujo drásticamente a 11,865, lo que representa una disminución del 58%, según datos del Registro Civil. Delfino Zamora, padre de familia, comenta:
Lamentablemente, a la juventud se le hacen las cosas muy fáciles, si deben pensar muy bien antes de hacer las cosas.
Por otro lado, algunas personas argumentan que tener hijos no es una decisión que se deba tomar a la ligera, ya que implica considerar aspectos como la economía, la educación y otros factores. Faustino Zarpan, otro padre de familia, afirma:
Prepararse, tener una buena carrera para sacar adelante a sus hijos, sería lo que podría decir.
¿Cuál es el índice de natalidad en México según el INEGI?
De acuerdo con el INEGI, en el año 2022, la tasa de nacimientos registrados por cada mil mujeres en edad fértil fue de 54.5 a nivel nacional. Sin embargo, hubo variaciones significativas entre las distintas entidades federativas de México. Las entidades con las tasas más altas de nacimientos fueron Chiapas, con 101.5 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil; Guerrero, con 78.1; y Michoacán de Ocampo, con 64.7. Estas cifras reflejan una mayor incidencia de nacimientos en estas regiones.
Por otro lado, las entidades que reportaron las tasas más bajas de nacimientos fueron Ciudad de México, con 35.4; Yucatán, con 43.0; y Hidalgo, con 44.2. Estas cifras indican una menor incidencia de nacimientos en comparación con otras regiones del país. Estas disparidades en las tasas de nacimientos reflejan las diferencias demográficas y sociales entre las distintas entidades federativas de México.
Te puede interesar: La Bolsa Mexicana registra un incremento del 5%