El nombre de “guajolote” se adoptó por el parecido entre la enchilada roja que sobresalía de la telera y la carúncula de un pavo, coloquialmente conocida como “moco”. Sin embargo, con el paso del tiempo este ingrediente dejó de ser parte del platillo, pero el nombre se conservó como un sello de identidad.
¿Cómo se prepara el guajolote en Querétaro?
Este platillo tradicional de Querétaro se prepara con una telera o bolillo bañado en salsa de chile guajillo y frito en aceite, relleno con una base de frijoles refritos, papa y zanahoria cocidas, acompañado de lechuga, queso, crema, jamón o carnitas. No obstante, en algunos lugares siguen integrando la enchilada roja rellena de queso por la que originalmente se nombró “guajolote” a este alimento.
¿Cuál es la diferencia entre el guajolote y el pambazo?
En la capital del país, la preparación mantiene la misma base de pan y salsa de chile guajillo, la diferencia radica en el relleno, el cual consta de papas con chorizo, acompañado de lechuga crema y queso. Es decir, el procedimiento es similar, pero varía la proteína principal y el nombre.
¿Qué los hace diferentes?
Ambos se preparan bajo la misma técnica, pan sumergido en salsa roja de chile guajillo y frito en el comal; sin embargo, el guajolote es exclusivo de Querétaro por su antecedente histórico y la proteína que lo acompaña, mientras que el pambazo es típico de la CDMX por su relleno con papas y chorizo.
Los tacos de guisado de Don Juve: cuatro décadas deleitando paladares en San Juan del Río, Querétaro